01:00h
Tiempo de ejecución
Nº de participantes
Nivel de dificultad
¿Qué es la Observación encubierta?
Objetivos Observación encubierta
La Observación encubierta es una técnica de innovación que tiene como objetivo obtener información objetiva sin interferir, provocando algún tipo de influencia. Se utiliza para:
- Refinar y testear tu solución.
Descripción Observación encubierta
La técnica de innovación Observación encubierta consiste en observar a un usuario interactuando con un producto, servicio o prototipo, sin que sepa que está siendo evaluado y sin interferir en sus acciones o contexto. De este modo, se consigue obtener información objetiva in situ sobre el usuario, es decir, aquella que no entregan voluntariamente con otro tipo de participación.
Tanto en una como en otra de las fases Design Thinking o Pensamiento de Diseño, al emplear esta técnica de innovación conocerás las reacciones sinceras de los usuarios.
- Dentro del proceso del método Design Thinking, se puede utilizar la Observación encubierta en dos ocasiones diferentes: en la fase de Empatía y en la fase de Testeo.
Al presenciar el comportamiento, deseos y necesidades del usuario en la Observación encubierta, se vuelve más sencillo, además, identificar áreas de oportunidad ocultas que les pueda aportar un valor diferencial.
Plantilla Observación encubierta


- Desliza el manejador para ver la plantilla cumplimentada
Fotos de Observación encubierta - Dinngo en acción
¿Cómo se desarrolla una Observación encubierta?
Materiales necesarios para una Observación Encubierta
- Plantilla de Design Thinking en Español
- Bolígrafos de colores.
Observación encubierta: paso a paso
A continuación, te mostramos los pasos y pautas para desarrollar una buena observación encubierta:
Paso 1 Define qué quieres observar y porqué.
Paso 2 Identifica cuándo y dónde vas a realizar la observación.
Paso 3 Pon en práctica la observación encubierta.
Debes asistir al sitio donde se desarrollen las actividades que quieras observar y ponerte a ello. Es muy importante que no interfieras, puesto que podrías modificar los comportamientos de los usuarios y, en consecuencia, la calidad y veracidad de los resultados obtenidos.
Por supuesto, además de no interferir, debes pasar desapercibido o inadvertida. En definitiva, en ningún momento debes ser un foco de atención. Con esto, no decimos que te vistas con un uniforme de camuflaje. Simplemente, que actúes con normalidad. 🙂
Además, recuerda que puedes hacer fotos de cosas que te llamen la atención. Por supuesto, respectando los derechos de privacidad.
Paso 4 Apunta todo lo que hayas observado y extrae conclusiones.
Extra Consejos de Dinngo
Al realizar una observación encubierta, y en consecuencia, no interferir en la situación, es probable que nos estemos arriesgando a entender lo que esté sucediendo desde nuestra propia perspectiva. Teniendo esto en cuenta, existen algunas maneras de minimizar al máximo este riesgo.
La primera es que varias personas del equipo realicen la observación. Esto es algo ideal, ya que así se podrán extraer conclusiones en común con base a una misma realidad, en la que todos los participantes han vivido la experiencia. Además, trabajando de esta manera, probablemente se encuentre un mayor número de áreas de oportunidad, puesto que a alguien puede interesarle una cosa que otra persona no haya tenido en cuenta.
Cuando varias personas del equipo desarrollan una observación encubierta, siempre pueden conversar entre ellas mientras realizan la actividad. Y poner de manifiesto aquellas cosas que les sorprendan para que el compañero o compañera también esté atenta.
Otra forma de evitar los juicios de valor, si la observación solo puede realizarse a través de una única persona, es compartiendo el material gráfico recopilado con el resto del equipo o con personas cercanas. La persona que ha realizado la actividad podrá compartir las fotos, videos, etc., para que entre todos lleguen a las conclusiones oportunas.
Y hasta aquí, todo lo que necesitas saber para realizar una observación encubierta. Ahora… ¡A ponerla en práctica!
Esta contenido es abierto. Si quieres acceder a este nivel de detalle, de todas las técnicas y dinámicas premium...
¡Suscríbete a un Plan de Innovación!
Caso práctico: Las máquinas de TAC en salud infantil
En Dinngo, hay una historia que nos encanta. Habla de una persona que, casi sin saberlo, puso en práctica la observación encubierta, en su trabajo diario. Estamos hablando de David J. Allard. Ingeniero biomédico, de Estados Unidos, especializado en dispositivos médicos pediátricos.
En los años 1970, Allard se encontraba desarrollando tecnología para mejorar la calidad de las imágenes médicas. Durante ese tiempo, notó que los niños y niñas a menudo se sentían incómodos y asustados al someterse a tomografías computarizadas, especialmente debido al tamaño y al ruido de las máquinas utilizadas en ese momento. De hecho, esto hacía que algunas pruebas tuvieran que repetirse, que el tiempo dedicado a realizar las pruebas fuera extenso y que los niños y niñas sufrieran altos niveles de estrés y malestar. Asociando la experiencia a emociones negativas que condicionaban sus nuevas visitas a los centros hospitalarios. En definitiva, una fatal experiencia tanto para las criaturas, como para sus familias y profesionales de la salud.
Motivado por mejorar la experiencia de estos pequeños pacientes durante los escaneos de TAC, Allard ideó y diseñó una versión específicamente adaptada para el público infantil. La máquina de TAC pediátrica que inventó era más pequeña, menos intimidante y tenía características amigables para, como luces coloridas, formas divertidas y dibujos animados en la superficie.
Este enfoque innovador ayudó a reducir la ansiedad y el estrés de los niños y niñas durante los escaneos médicos, lo que a su vez mejoró la calidad de las imágenes al minimizar el movimiento involuntario. A los niños y niñas no se les decía que iban a realizar una prueba médica, sino que iban a vivir una aventura.
Adentrándose en el fondo marino, un cohete espacial o un barco pirata. La experiencia pasó a ser tan positiva que algunos querían repetir. 🙂
La introducción de las máquinas de TAC pediátricas cambió la forma en que se enfocaron estos procedimientos, convirtiéndose en un estándar en muchos hospitales y centros de salud infantil de todo el mundo. Ya que brindaba un enfoque más amigable y menos traumático para los pacientes jóvenes.
Es más, la idea de Allard, debido a su capacidad para observar de manera encubierta, ha creado una tendencia en los centros de salud infantil, trasladando su solución a otros ámbitos: haciendo las salas de espera más amigables, con mobiliario colorido, o incluso juguetes con los que los niños y niñas pueden pasar un buen rato mientras esperan a ser atendidas.
Recursos para innovar
Plantilla de Observación encubierta
¡Accede GRATIS a la versión digital de la plantilla!
Edita la plantilla digital y pon en práctica esta técnica, creando una cuenta gratuita en Miro con tu correo de trabajo o de estudiante.
En este video de un minuto, te explicamos cómo hacerlo. 😎
También puedes descargar la plantilla en PDF.
Presentación de Observación encubierta
Usa esta presentación para explicar la técnica de innovación a tu equipo o alumnado, desde nuestra plataforma. Usa el lápiz que encontrarás en la esquina superior derecha para resaltar aspectos o poner anotaciones. Estos se borrarán cuando vuelvas a usar este recurso.
Lecturas recomendadas
El ADN del innovador
En el libro El ADN del innovador, sus autores nos hablan de las cinco habilidades que debe tener una persona para convertirse en innovadora. Una de estas habilidades es la OBSERVACIÓN.
Artículos de interés
Vídeos relacionados
¿Cuál es la diferencia entre Cliente y Usuario?
¿Es lo mismo la experiencia de cliente que la experiencia de usuario? ¡No! Te explicamos en un breve vídeo la diferencia entre cliente y usuario para que puedas definirlas por separado.