| Design Thinking en Español es un proyecto de Dinngo.

Síguenos en Instagramsalúdanos por mensaje privado y te enviaremos un código descuento para tus barajas 😎

¡Objetivo conseguido!

Baraja “Dinámicas Creativas – Habilidades para el éxito”

Inmersión cognitiva

02:00h

Tiempo de ejecución

Más de 1 participantes

Nº de participantes

nivel-intermedio

Nivel de dificultad

¿Qué es la Inmersión cognitiva?

Objetivos

La técnica de innovación Inmersión cognitiva tiene como objetivo entender la realidad existente, poniéndonos en el lugar de un usuario tipo. Se utiliza para:

Descripción

La técnica de innovación Inmersión cognitiva, como su nombre indica, nos invita a sumergirnos o realizar una inmersión de nuestros sentidos, para entender la realidad de nuestros usuarios o potencial clientela. Debemos ponernos en el lugar de las personas para las cuales estemos desarrollando nuestro proyecto de innovación y pasar personalmente por las experiencias que viven.

Imagen de la "Técnica Inmersión cognitiva", de la Baraja de Técnicas de Design Thinking en Español".
Imagen de la "Técnica Inmersión cognitiva", de la Baraja de Técnicas de Design Thinking en Español".

Independientemente del método de innovación que vayas a aplicar, usa la Inmersión Cognitiva para fomentar tu sintonía con el usuario y entender su realidad existente.

Plantilla inmersion cognitiva rellena Plantilla inmersion cognitiva sin rellenar

¿Cómo se desarrolla una Inmersión cognitiva?

Lista de materiales

Inmersión cognitiva: paso a paso

Para ponerla en práctica en un proyecto de innovación es necesario seguir los siguientes pasos:

Paso 1Define un objetivo y los aspectos más relevantes que quieras entender
Debes tener claro qué quieres conseguir con tu inmersión cognitiva, definiendo todas aquellas vivencias que quieras experimentar en tu propia piel para entender al usuario. Para ello, puedes hacer uso de la plantilla que ponemos a tu disposición.
La mejor forma de plantear los objetivos de tu inmersión cognitiva es habiendo conversado previamente con un usuario, para que te describa cuáles son las actividades por las que pasa en el uso de un producto o servicio. Así, podrás tenerlas en cuenta con posterioridad, para asegurarnos de que no se nos está escapando nada.
Por ejemplo, si estamos desarrollando un proyecto de innovación para mejorar la experiencia en una gran cadena de supermercados, el objetivo principal puede ser: “Vivir la experiencia de un cliente de ese supermercado” En ese caso, el usuario a explorar puede ser el cliente. Y cosas a explorar:
  • Aparcar en el supermercado.
  • Buscar un producto con unas características determinadas.
  • Comprar productos frescos y conversar con los carniceros / pescaderos.
  • Utilizar el ascensor.
  • Etc.
Finalmente, queremos destacar una cosa. En general, nunca existe un único tipo de cliente o de usuario. En el ejemplo del supermercado, pueden asistir personas al cuidado del hogar, profesionales que acaban de terminar su jornada laboral, etc. La experiencia es distinta para cada uno de ellos. Por eso, para sacarle el máximo partido a la inmersión cognitiva es recomendable definir los tipos de usuarios, y planificar una inmersión para cada uno de ellos.
Paso 2Establece un lugar y hora
Agendar la inmersión cognitiva es mucho más importante de lo que parece. No solo porque nos permite hacer una planificación, sino porque puede influir muchísimo en los resultados.
 
Retomando el ejemplo anterior, probablemente no vivirás la misma experiencia si vas a un “Supermercado Express” de la cadena, que está en el centro de la ciudad y tiene una selección de los productos más vendidos; a si vamos a una gran superficie en la periferia.
 
Tampoco será la misma experiencia si vas a las 11:00 de la mañana de un día laborable, que a las 19:00 p.m., coincidiendo con el momento en el que las personas salen de la oficina y se pasan por el super, en masa, a comprar comida para la cena.
Paso 3 Desarrolla la Inmersión

No debes olvidar vivir cada una de las actividades que has planificado. Puedes tomar igualmente alguna fotografía, para compartirla con el resto del equipo al terminar la inmersión.

Paso 4Extrae conclusiones
Una vez finalizada la inmersión cognitiva, y mientras la experiencia está fresca en tu memoria, debes tomar apuntes de toda la información de valor obtenida. Puedes usar un cuaderno o la plantilla disponible en esta técnica.
Hazlo en común con las otras personas de tu equipo que también hayan podido participar en la inmersión cognitiva.
Extra Consejos de Dinngo

Como hemos aprendido hasta ahora, realizar una inmersión cognitiva consiste en vivir la propia experiencia de un usuario, sumergiendo nuestros sentidos en ella para entender sus necesidades, problemas y deseos. Esto nos permite empatizar con ellos basándonos en lo vivido.

Esta técnica, más allá de su sencillez, tiene un potencial enorme. Úsala, especialmente, cuando estés diseñando fabulosas experiencias de usuario.

Banner suscripción - Design Thinking en Español

Esta contenido es abierto. Si quieres acceder a este nivel de detalle, de todas las técnicas y dinámicas premium...

¡Suscríbete a un Plan de Innovación!

Caso práctico: Inmersión Cognitiva en Sanidad Privada

Hace algunos años, los directivos de un hospital privado se pusieron en contacto con la Consultora en Innovación IDEO para solicitar ideas para mejorar la experiencia de sus pacientes.

Un miembro del equipo de diseño puso en práctica la Inmersión cognitiva entrando en el hospital como si fuera un enfermo más, pero con una diferencia singular: en todo momento llevaba una cámara de video pegada a su sien, que grababa todo lo que él estaba mirando.

Tras esa experiencia, IDEO concertó una reunión con los directivos del hospital en la que proyectó el video a cámara rápida. En definitiva, seis minutos en la que la mayor parte del tiempo se veía el techo de la habitación. Al principio los directivos no entendían qué significaba eso, pero pronto se dieron cuenta:

Mejorar la experiencia de los pacientes podría comenzar con hacer pequeños cambios que generasen un gran impacto.

Cuando alguien entra en un hospital, generalmente está enfermo, se siente mal, y no le gusta estar allí. Siente privación de libertad y abatimiento. Por ello, tras una sesión de brainstorming, el equipo de IDEO dio con algunos cambios que terminaron siendo muy positivos. Lo primero que propusieron fue decorar los techos del hospital para que fueran más atractivos. Así, los pacientes disfrutarían de una experiencia positiva a partir de algo que antes no les aportaba ningún aliciente. Utilizaron imágenes evocadoras que les permitían viajar con la imaginación a otros lugares.

Caso de uso Inmersión Cognitiva - Design Thinking en Español
Fuente: Chromalighting (Hospital Craiavagon Area)

Por otro lado, convirtieron una de las paredes de las habitaciones en una pizarra blanca, en la que las visitas pudieran escribir mensajes de ánimo y dibujar. Además, cambiaron el color del suelo de las habitaciones para que las personas, al ver la diferencia con el del pasillo, comprendieran que estaban accediendo a un sitio privado. Además de eso, pusieron espejos retrovisores en las camillas, así cada paciente podría mirar al personal que lo estaba atendiendo.

Al fin y al cabo fueron pequeños cambios que modificaban por completo puntos críticos que nunca habrían salido a la luz si el equipo de diseño no se hubiera puesto en la piel del usuario. Si no hubieran practicado la inmersión cognitiva.

Recursos para innovar

Plantilla de Inmersión cognitiva

¡Es el momento de poner en práctica esta técnica! Puedes descargarte nuestra plantilla de Inmersión cognitiva en formato PDF.

Lecturas recomendadas

Libro Diseño inteligente - Design Thinking en Español
Diseño Inteligente.100 cosas sobre la gente que cada diseñador necesita saber

Puedes profundizar en esta técnica y otras de fomento de la empatía con usuarios mediante el libro “Diseño Inteligente. 100 cosas sobre la gente que cada diseñador necesita saber”.

Artículos de interés

Vídeos relacionados

¿Cuál es la diferencia entre Cliente y Usuario?

¿Es lo mismo la experiencia de cliente que la experiencia de usuario? ¡No! Te explicamos en un breve vídeo la diferencia entre cliente y usuario para que puedas definirlas por separado.

¡Suscríbete a la newsletter de la Comunidad Design Thinking en Español!

Disfruta de +80 técnicas de innovación, materiales, contenidos gratuitos ¡y mucho más!

Tus datos serán tratados por DINNGO LABORATORIO DE INNOVACIÓN SL con la finalidad de gestionar tu cuenta y tus pedidos, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es la relación contractual, el interés legítimo del responsable y tu consentimiento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: https://www.adelopd.com/privacidad/dinngo-laboratorio-de-innovacion-sl
Carrito de compra
error: Contenido protegido por Copyright. Si deseas hacer uso del mismo, contáctanos en hola@designthinking.es. ¡Gracias!
Scroll al inicio