| Design Thinking en Español es un proyecto de Dinngo.

Síguenos en Instagramsalúdanos por mensaje privado y te enviaremos un código descuento para tus barajas 😎

¡Objetivo conseguido!

Baraja “Dinámicas Creativas – Habilidades para el éxito”

Diferencias entre Lean Canvas y Lienzo de Modelo de Negocio

En el mundo de la innovación y el diseño estratégico, dos herramientas visuales han ganado protagonismo en los últimos años: el Lean Canvas y el Lienzo de Modelo de Negocio. Aunque comparten una estructura similar —un lienzo dividido en bloques que permite representar visualmente un modelo de negocio—, sus enfoques, objetivos y momentos de aplicación difieren.

Comprender esas diferencias no solo ayuda a elegir la herramienta más adecuada según la etapa del proyecto, sino que también permite sacar el máximo provecho de cada una, potenciando el aprendizaje, la validación de ideas y la toma de decisiones en equipo.

Índice de contenidos

Lean Canvas: una herramienta ágil para validar modelos de negocio

El Lean Canvas, o Lienzo Lean, fue desarrollado por Ash Maurya como una evolución del Business Model Canvas de Alexander Osterwalder. Su principal virtud es su enfoque práctico y orientado a la acción, diseñado para entornos de alta incertidumbre como las startups o los primeros pasos de un proyecto innovador.

Más que un documento estático, el Lean Canvas se concibe como un modelo vivo. Su propósito es representar, de forma clara y concisa, los elementos más críticos de un modelo de negocio, con énfasis en identificar los problemas reales de las personas usuarias, formular hipótesis viables y facilitar iteraciones rápidas. De hecho, se nutre directamente del aprendizaje obtenido durante la etapa de empatía, conectando hallazgos cualitativos con decisiones estratégicas tangibles.

La estructura del Lean Canvas se basa en distintos bloques constituidos por:

  1. Definir el problema: Identifica los retos o frustraciones que enfrente tu cliente. ¿Qué le impide conseguir sus objetivos?
  2. Segmento de clientes: Define tu público objetivo o los perfiles de usuario que tienen ese problema. ¿A quién te diriges exactamente?
  3. Propuesta de valor única: Resume en una frase qué te hace especial y por qué tu cliente debería elegirte.
  4. Solución: Indica cómo vas a resolver cada problema, incluyendo las funcionalidades clave de tu propuesta.
  5. Canales: Nombra los medios, plataformas o espacios donde comunicarás y entregarás tu propuesta.
  6. Fuentes de ingreso: Describe cómo pagará tu cliente y cuáles serán tus fuentes de ingreso. ¿Cómo ganarás dinero?
  7. Estructura de costes: Incluye los gastos más relevantes y recurrentes. ¿Cuáles son los gastos clave para que tu negocio funcione?
  8. Métricas clave: Define cómo medirás el progreso y el éxito del modelo. ¿Qué números te indican que vas bien?
  9. Ventaja injusta: Puede ser tu comunidad, equipo, tecnología o red. ¿Qué tienes tú que nadie más puede copiar fácilmente?
plantilla lean canvas completa design thinking en español mockup
				
					<a href="https://designthinking.es/diferencias-entre-lean-canvas-vs-lienzo-de-modelo-de-negocio/"><img width="1803" height="1274" decoding="async" src="data:image/svg+xml,%3Csvg%20xmlns='http://www.w3.org/2000/svg'%20viewBox='0%200%201803%201274'%3E%3C/svg%3E" style="width:100%; height:auto;" alt="plantilla lean canvas completa design thinking en espanol mockup" title="Diferencias entre Lean Canvas y Lienzo de Modelo de Negocio 2" data-lazy-src="https://designthinking.es/wp-content/uploads/2025/06/plantilla-lean-canvas-completa-design-thinking-en-espanol-mockup.png"><noscript><img width="1803" height="1274" decoding="async" src="https://designthinking.es/wp-content/uploads/2025/06/plantilla-lean-canvas-completa-design-thinking-en-espanol-mockup.png" style="width:100%; height:auto;" alt="plantilla lean canvas completa design thinking en espanol mockup" title="Diferencias entre Lean Canvas y Lienzo de Modelo de Negocio 2"></noscript></a><p style="font-size:12px; font-family:sans-serif;">Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="nofollow noopener" target="_blank">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>, registrada por <a href="https://designthinking.es/">Design Thinking en Español<a>.</p>
				
			

Si quieres incluir esta imagen en tu web, copia y pega el siguiente código en tu HTML. Haz click en el código y se copiará en tu portapapeles. Recuerda nombrar a la fuente en el pie de imagen, con enlace al sitio de origen si la utilizas.

Todo el lienzo se construye en torno a la validación constante, no a la planificación exhaustiva. Por eso, se recomienda utilizarlo como parte del proceso de definición e ideación, donde la claridad y el enfoque ágil son fundamentales.

Lienzo de Modelo de Negocio: visión estructural para consolidar y escalar

Por su parte, el Lienzo de Modelo de Negocio (Business Model Canvas) es una herramienta de análisis y síntesis que permite visualizar en una sola hoja todos los elementos clave que dan forma a una propuesta de negocio. Fue creado por Alexander Osterwalder con la intención de facilitar una visión global del modelo operativo de una organización, y se ha convertido en un estándar dentro de metodologías como Design Thinking.

A diferencia del Lean Canvas, este lienzo tiene una orientación más estructural. Está pensado para representar modelos existentes o que ya han sido validados, con un mayor nivel de profundidad en aspectos como las relaciones con clientes, las alianzas estratégicas o los recursos clave necesarios para llevar la propuesta a cabo.

Su potencia radica en su capacidad de alinear equipos multidisciplinares, identificar oportunidades de mejora en modelos ya operativos y servir como guía para escalar el impacto de un producto o servicio. También es especialmente útil en fases de consolidación, expansión o cuando se necesita comunicar de forma clara y visual el funcionamiento de un modelo a partes interesadas externas.

Aunque los bloques que forman el Lienzo de Modelo de Negocio pueden parecer los mismos que en Lean Canvas, no lo son. Estos bloques serían los siguientes:

  1. Segmento de clientes: Para ello deberás responderte a la pregunta “¿Quiénes son nuestros clientes más importantes?”
  2. Propuesta de valor: Determina el valor que aporta a tus clientes. ¿Qué problemas resolvemos y por qué nos destacamos de la competencia?
  3. Canales: Indica los canales por los que te comunicas con tus clientes. ¿Qué otros canales necesitamos para mantener la propuesta de valor?
  4. Relaciones con el cliente: Debes tener claro cómo te relaciones con los distintos segmentos de clientes. ¿Cómo mantenemos esas relaciones?
  5. Fuentes de ingreso: Listado de las actividades a través de las cuales obtenemos nuestros ingresos.
  6. Actividades clave: Localiza las actividades clave que realizas para mantener tu propuesta de valor. ¿Cómo conseguimos tener una buena relación con nuestros clientes o mantener los canales de distribución?
  7. Recursos clave: ¿Qué recursos necesitamos para mantener nuestra propuesta de valor, para relacionarnos con nuestros clientes o mantener los canales de distribución?
  8. Socios clave: Tenemos que tener claro quiénes son nuestros socios o suministradores clave. ¿Cómo nos ayudarán estos?
  9. Estructura de costes: Define los costes más importantes para tu modelo de negocio.
Plantilla Lienzo de Modelo de Negocio Completa - Design Thinking en Español
				
					<a href="https://designthinking.es/diferencias-entre-lean-canvas-vs-lienzo-de-modelo-de-negocio/"><img width="1528" height="1080" decoding="async" src="data:image/svg+xml,%3Csvg%20xmlns='http://www.w3.org/2000/svg'%20viewBox='0%200%201528%201080'%3E%3C/svg%3E" style="width:100%; height:auto;" alt="plantilla lienzo de modelo de negocio completa design thinking en espanol mockup" title="Diferencias entre Lean Canvas y Lienzo de Modelo de Negocio 4" data-lazy-src="https://designthinking.es/wp-content/uploads/2023/05/plantilla-lienzo-de-modelo-de-negocio-completa-design-thinking-en-espanol-mockup.png"><noscript><img width="1528" height="1080" decoding="async" src="https://designthinking.es/wp-content/uploads/2023/05/plantilla-lienzo-de-modelo-de-negocio-completa-design-thinking-en-espanol-mockup.png" style="width:100%; height:auto;" alt="plantilla lienzo de modelo de negocio completa design thinking en espanol mockup" title="Diferencias entre Lean Canvas y Lienzo de Modelo de Negocio 4"></noscript></a><p style="font-size:12px; font-family:sans-serif;">Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="nofollow noopener" target="_blank">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>, registrada por <a href="https://designthinking.es/">Design Thinking en Español<a>.</p>
				
			

Si quieres incluir esta imagen en tu web, copia y pega el siguiente código en tu HTML. Haz click en el código y se copiará en tu portapapeles. Recuerda nombrar a la fuente en el pie de imagen, con enlace al sitio de origen si la utilizas.

Principales diferencias entre Lean Canvas y Lienzo de Modelo de Negocio

Aunque ambos lienzos comparten una estructura de nueve bloques y un enfoque visual, lo cierto es que sus diferencias parten del propósito para el cual fueron diseñados. El Lean Canvas prioriza la validación ágil y la reducción del riesgo en contextos cambiantes. Su lenguaje es más directo, sus bloques más tácticos, y su lógica está profundamente enraizada en el aprendizaje continuo y la iteración.

En cambio, el Lienzo de Modelo de Negocio tiene un enfoque más analítico y organizativo. Se centra en representar cómo funciona un modelo de forma integrada, permitiendo identificar elementos como socios estratégicos, actividades clave o recursos necesarios. Esto lo convierte en una herramienta más adecuada para proyectos que ya tienen cierta madurez, o cuando se busca integrar diferentes áreas dentro de una misma visión estratégica.

Una diferencia notable es que en el Lean Canvas aparece el problema como bloque principal, mientras que en el Modelo de Negocio Canvas este elemento no se contempla explícitamente. Esta inclusión revela la importancia del enfoque centrado en las personas usuarias que caracteriza al Lean Canva, especialmente útil en fases tempranas donde el encaje problema-solución aún no está definido.

¿Cuándo utilizar cada uno?

No se trata de elegir entre uno u otro de forma excluyente, sino de entender cuándo tiene sentido aplicar cada herramienta. El Lean Canvas es ideal cuando estamos explorando una idea nueva, en entornos de incertidumbre o cuando aún no hemos validado si nuestra propuesta tiene sentido en el mercado. Es una herramienta excelente para condensar aprendizajes, formular hipótesis y priorizar decisiones estratégicas en fases de definición e ideación.

El Lienzo de Modelo de Negocio, en cambio, es más apropiado cuando el modelo ya ha sido testeado, y queremos analizarlo en profundidad, identificar nuevas oportunidades de mejora, comunicarlo a otros equipos o diseñar una hoja de ruta para escalar. También resulta útil para mapear modelos complejos o multiservicio, en los que la coordinación entre actores y recursos es clave.

De hecho, en muchos proyectos de innovación se utilizan ambos lienzos de forma complementaria. Una buena práctica consiste en comenzar con el Lean Canvas para formular hipótesis y validar aspectos esenciales del modelo, y una vez alcanzada cierta claridad, traducir ese conocimiento al Lienzo de Modelo de Negocio para estructurarlo con mayor profundidad y perspectiva.

En la siguiente infografía observarás las principales diferencias entre el Lean Canvas y el Lienzo de Modelo de Negocio:

Lean Canvas Lienzo de Modelo de Negocio
Desarrollado por Ash Maurya
Desarrollado por Alexander Osterwalder
Se centra en hipótesis concretas
Busca integrar visión estratégica y operativa
Enfoque ágil, iterativo, orientado a problemas y validación de hipótesis
Enfoque estructural, holístico, centrado en cómo funciona todo el negocio
Aplicación en fases tempranas de innovación, startups, proyectos sin validar
Ideal para modelos ya validados, empresas en funcionamiento, planificación estratégica
Validar rápidamente un modelo de negocio en entornos inciertos
Visualizar y estructurar un modelo de negocio consolidado
Potente para equipos en formación, talleres ágiles, metodologías como Lean Startup
Útil para alinear a toda la organización o presentar a personas inversoras

Herramientas para distintos momentos de la innovación

El Lean Canvas y el Lienzo de Modelo de Negocio son herramientas complementarias que, bien aplicadas, pueden marcar una gran diferencia en el éxito de un proyecto. No compiten entre sí: se potencian mutuamente.

El primero te ayudará a experimentar, aprender rápido y alinear al equipo desde la fase cero. El segundo te permitirá construir sobre ese aprendizaje, consolidar el modelo y comunicarlo con claridad a todas las personas involucradas.

Elegir el lienzo adecuado —en el momento justo— puede ser el punto de inflexión que lleve una idea prometedora a convertirse en un modelo de negocio real, viable y sostenible.

En Design Thinking en Español creemos que la innovación no es un destino, sino un proceso continuo de aprendizaje, validación y evolución. Por eso, no solo compartimos herramientas como el Lean Canvas o el Lienzo de Modelo de Negocio, sino que también desarrollamos contenidos en profundidad, materiales prácticos y programas formativos que permiten a los equipos aplicar estas metodologías con sentido y eficacia.

Nuestro compromiso es acompañar a organizaciones y profesionales en la construcción de modelos más ágiles, centrados en las personas y preparados para enfrentar entornos complejos. Ya sea a través de nuestras plantillas descargables, guías paso a paso, formaciones o dinámicas para equipos, nuestra intención es facilitar el acceso al conocimiento y ayudar a que cada idea tenga una oportunidad real de convertirse en valor.

En nuestros planes de innovación facilitamos el acceso a un repertorio completo de técnicas de innovación, dinámicas creativas, herramientas y retos diseñados para estimular la creatividad colectiva, generar soluciones alineadas con necesidades reales y fomentar la cultura de experimentación en equipos de todo tipo.

Contar con estos recursos no solo mejora la calidad de los proyectos, sino que fortalece habilidades como el pensamiento estratégico, la empatía, la colaboración interdisciplinar y la capacidad de iterar rápidamente. Porque cuando el equipo tiene acceso a dinámicas creativas, marcos de decisión claros y metodologías contrastadas, la innovación deja de ser una palabra abstracta y se convierte en una práctica tangible y transformadora.

🚀 Si quieres llevar tu equipo un paso más allá, explora nuestras formaciones, planes de innovación y materiales exclusivos para aplicar el Design Thinking, junto a otras técnicas de innovación de forma profesional, rigurosa y creativa.

Carrito de compra
error: Contenido protegido por Copyright. Si deseas hacer uso del mismo, contáctanos en hola@designthinking.es. ¡Gracias!
Scroll al inicio